Más que una estancia son unos emprendimientos que he estado haciendo desde la carrera; estudié creación y desarrollo de empresas en el tec de monterrey y tuve la oportunidad de pasar un verano en Stanford, haciendo un curso de inmersión en todo lo que es el “tech world” y todo lo que es Silicon Valley porque me interesaban mucho todas las historias de éxito que habían surgido de allí. Identificaban que en México y en mi ciudad, Hermosillo, Sonora hay mucho talento, muchos ingenieros, están rodando mucha gente más en ingeniería y de ingeniería computacional y de diferentes ramas que pueden apoyar a todo el mundo de la tecnología. Muchas veces les falta visión, camino, apoyo o vehículos donde ellos se puedan incubar, desarrollar y crecer porque pues tienen esta inteligencia y tienen el talento, pero no tienen una manera de llegar a eso o a veces piensan que no pueden lograrlo. Con esas inquietudes estoy en un proceso de aprendizaje y participando conocí a un emprendedor y empecé a co-fundar una empresa junto con él que es un start-up que estamos desarrollando una tecnología para negocios pequeños que cuenta con diferentes herramientas que ayudan a los pequeños negocios a conectarse y a sobrevivir en el futuro. Poder vender en línea, poder aceptar métodos de pago, a poder conectarse con los “deliveries”; es un integrador de diferentes servicios ya existentes. A parte de eso, empecé a apoyar como socio estratégico a un amigo que está muy metido en lo de los drones ya mucho tiempo, desde que empezaron los drones. Ahorita estamos creando soluciones con drones de vigilancia, de topografías, de diferentes cosas, creyendo que el mercado de los drones, ahorita en Estados-Unidos las compañías que están creciendo en el mundo todavía no pueden dar servicios en México. Hay muchas tecnologías que funcionan diferente según la geografía, el lugar o el clima, en el caso de mediciones de campos agrícolas y demás. Entonces es un campo inexplorado, hay mucho que explorar y hay mucho que se puede todavía descubrir, implementar y crear alguna solución que trascienda y que se pueda vender. Ya sea en la agricultura, en la video vigilancia, en la topográfica, en diferentes ramas. Pues ahorita eso es lo que estoy haciendo y estoy viendo y visitando muchos fondos de venture capital tanto para levantar capital para mis propias empresas como para aprender cómo funcionan. He visto los grandes retos que tiene México en eses aspecto porque hay muchos participantes ahorita, pero es bien difícil tropicalizar lo que si funciona en Silicon Valley para poder aplicarlo en México. En Guadalajara hay grandes casos ahorita de buenas aplicaciones como lo que está haciendo BE SMART, tiene varios programadores son como 300 en Guadalajara. La empresa es de Silicon Valley y con unos sueldos super bien pagados. Entonces es padre un nuevo panorama para los ingenieros aquí en México que ya tiene tiempo empezando, pero ahorita está en crecimiento y las intenciones de varios emprendedores como yo en mis ciudades, como yo, es crear estos ecosistemas en Hermosillo donde se abran estos nuevos caminos para los emprendedores y poder llegar a inversión tanto de fondos como de Silicon Valley como fondos mexicanos. Ahorita uno de los fondos en los que estoy empezando a trabajar se llama LEAP funds y LEAP funds tiene como propósito levantar una buena cantidad de dinero para invertir aquí en México y en Estados-Unidos. El 65% del fondo está destinado para invertir en puros “Angel Rounds” en México, son más de 100 empresas en México en los próximo 2 o 3 años, con inversiones chicas de 50 a 100 mil dólares, agarrando una participación del 15% al 25%. Esto permite que el emprendedor pueda seguir creciendo sin dar mucho de su empresa lo cual poco de los fondos están haciendo aquí. Cuando quieres hacer una inversión, la quieren hacer más grande y agarrar más porcentaje de la empresa y pues eso no permite que el emprendedor pueda seguir sintiendo la pasión, la fuerza y todo el apoyo.(…)